Saberes y prácticas con plantas medicinales


 SABERES Y PRÁCTICAS CON PLANTAS MEDICINALES

Fotografía de Apiyerbas.

Las sociedades humanas establecen múltiples conocimientos, significados, clasificaciones y prácticas respecto al material vegetal, o plantas, que se encuentra en su entorno. Debe tenerse en cuenta que la existencia misma del humano depende en gran medida a las plantas y a la habilidad que tiene para aprovecharlas. Se destaca que, a través de toda su vida, el humano cuenta con innumerables productos vegetales para su industria y para su comodidad doméstica (Evans Schultes, 1941), reconociendo que gracias a muchos de ellos se alimenta, se viste, construye sus viviendas y se calienta, incluso, cuando está enfermo busca en estas el remedio para su dolencia, cuando anhela consuelo, placer, fuerza o comunicación con sus dioses usa narcóticos o estimulantes vegetales, y emplea substancias toxicas de origen vegetal para pescar, cazar y hasta para combatir a los de su especie.

La relación humano-plantas no es uniforme en el tiempo y el espacio, sino que suele estar vinculada en gran medida a la diversidad biológica y cultural de los territorios. Por ello, es apreciable que la interacción entre los humanos y las plantas representa fenómenos complejos y variables vinculados a las diferencias ecológicas y culturales, y que “las estrategias tradicionales de uso del suelo y manejo de los recursos vegetales no se pueden explicar sin un conocimiento vasto y detallado de los procesos biológicos y ecológicos que posibilitan, regulan o limitan las actividades humanas” (Caballero & Cortés, 2001).

Dentro de la diversidad de usos, conocimientos y prácticas relacionados con las plantas, es de interés los que conectan con la medicina. En lo referente a las plantas medicinales se aprecian notables cambios que muestran que, al pasar de los años, los saberes y usos dados a estas cada vez son menores, notándose la transición de una medicina que trataba las enfermedades mediante plantas, a una medicina que “se dirigió hacia la bioquímica, la farmacología y al uso de medicamentos sintéticos y fue abandonando el estudio de las plantas utilizadas para la salud” (Fonnegra et al., 2012, pág. 11). El cambio en las prácticas, los conocimientos y los usos dados a las plantas se hace latente, sobre todo porque “la cultura, y los cambios culturales, afectan las formas en las que se percibe la naturaleza, la naturaleza humana y lo natural” (Kottak, 2011, pág. 31).

El desuso de las plantas medicinales se vincula a situaciones como la disminución de especies vegetales por acción humana, el desplazamiento de personas de zonas rurales a urbanas donde no se encuentran algunas plantas, y la instauración de un sistema de salud que impone sus saberes y prácticas sobre los demás. Al indagar sobre la relación de las plantas y los humanos en sitios urbanos, evitando limitar conceptual y metodológicamente los saberes botánicos a pueblos indígenas, sociedades iletradas o pueblos prehistórico (Rivera Núñez & Obón de Castro, 2006), es apreciable que en grandes urbes aún se conservan múltiples conocimientos sobre estas, permitiendo aun usos medicinales para aliviar dolencias, molestias y enfermedades, así como ser de gran ayuda en la prevención de estas.

La globalización de la información ha hecho posible adquirir conocimientos a través no solo de relaciones de parentesco o de tradiciones orales entre círculos cercanos, sino que genera una compleja red de información que lleva saberes desde cualquier lugar hacía destinos que geográficamente parecen muy distantes. Es apreciable que las formas de adquirir el conocimiento han sido más que una enseñanza familiar, pues asumiendo la heterogeneidad cultural en las zonas urbanas pueden destacarse componentes no tradicionales como el conocimiento enseñado y aprendido por la población urbana local, el difundido a través de los medios de comunicación, incluido el propio conocimiento científico; al igual que componentes ligados a tradiciones: tanto tradiciones familiares locales como las que pertenecen a distintos segmentos de inmigrantes (Puentes, 2016) .

Quizá por ello se ha logrado conservar en las zonas urbanas parte de los saberes, prácticas y usos relacionados con las plantas medicinales. A pesar de permanecer marginadas y olvidadas por años, estas plantas de a poco vuelven a ganar espacio en el tratamiento de enfermedades. Al respecto, se muestra un grupo de plantas que a partir de saberes tradicionales y científicos se reconocen como medicinales por un grupo de personas entrevistadas:

 

PLANTA

PARTE USADA

PREPARACIÓN Y EMPLEO

USO MEDICO

OTROS USOS

Santa María

Se usan los tronquitos de la planta.

·  Se cocina la planta.

·  Se hacen paños con el agua en la parte afectada.

·  Antiinflamatorio.

 

Caléndula

Se utilizan las flores.

·  Se cocinan las flores.

·  Se toma el agua donde se cocieron las flores.

·  Antiinflamatorio.

 

Diente de león

Se utiliza toda la planta.

·  Se cocina toda la planta.

·  Se toma el agua donde se coció la planta junto con jugo de limón.

·  Se deben tomar solo tres vasitos al día.

·  Sirve para los riñones, para las infecciones urinarias. 

·  Sirve para los problemas de azúcar.

 

Carilla de bestia

Se usan guascas o trozos del árbol.

·  Se pisan las guascas del árbol hasta que se obtiene una sustancia espesa.

·  A la guasca machacada se le echa una raíz de diente de león entera, unas góticas de limón y panela miel de abejas.

·  Sirve para los riñones, para las infecciones urinarias. 

·  Sirve para los problemas de azúcar.

 

Borraja

Se utiliza la planta, incluyendo sus flores

·  Se cocina un pedazo con flores.

·  Se toma el agua donde se coció la planta junto con miel de abejas y limón.

·  Sirve para los bronquios y los problemas en el sistema respiratorio en general.

 

Manzanilla

Se utiliza la planta, incluyendo sus flores.

·  Se prepara en aromáticas o bebidas calientes.

·  Sirve para los bronquios y los problemas en el sistema respiratorio en general.

·  Alivia malestares estomacales.

 

Apio

Se utilizan los tallos y las hojas.

·  Se prepara en aromáticas o bebidas calientes.

·  Sirve para la pesadez en el estómago.

·  Se utiliza como alimento.

Malvisco (malvavisco)

Se utilizan las flores.

·  Se cocina la flor y se toma el agua donde se cocieron.

·  Sirve para tratar los problemas de circulación.

 

Uchuva

Se utiliza el fruto.

·  Puede comerse el fruto directamente.

·  Puede licuarse el fruto y hacer bebida.

·  Sirve para tratar problema de azúcar, presión y visión.

·  Se utiliza como alimento.

Paico

Se utilizan las ramas y hojas.

·  Se cocinan las ramas.

·  Al agua que queda de la cocción se le echa limón, y si se quiere, unas copitas de aguardiente.

·   Sirve para desinflamar los pies y otras partes del cuerpo.

·  Sirve para aliviar el malestar en el estómago.

·  Se utilizaba como purgante.

Mata ratón

Se utilizan las hojas del árbol.

·  Se cocinan las hojas.

·  Se hacen baños con el agua resultante de la cocción.

·  Baja la fiebre.

 

Jengibre

Se utilizan los rizomas.

·  Se cocinan los pedacitos de rizoma o el polvo de jengibre.

·  Se toma con aguapanela.

·  También se puede acompañar de limón, ajo y miel de abejas.

·  Se deben tomar dos o tres vasos al día

·  Sirve para los bronquios y los problemas en el sistema respiratorio en general.

·  Se utiliza como alimento.

Equinácea purpurea

Se usan las partes aéreas – hojas y unidades floridas – y también la raíz

·  La modernidad la presenta en cápsulas, en cápsulas blandas o duras.

·  En la antigüedad se preparaba por medio de extractos con cocción a baja temperatura.

·  Usar las hojas las molidas y agregarlas a la comida

·  Se preparan tinturas hidroalcohólicas

·  Combate enfermedades respiratorias.

·  Fortalece las defensas.

·  Regula los parámetros metabólicos y los lleva a una línea basal.

·  Se utiliza como alimento.

Ginseng

Se utilizan los rizomas

· Se preparan tinturas hidroalcohólicas.

· Se puede preparar como polvo al secar las hojas y pulverizarlas.

· Con este polvo se hacen cápsulas blandas cápsulas duras.

·  Lleva al metabolismo a una línea basal.

·  Aumenta las defensas y la energía.

·  Tiene capacidades antivirales y antibacterianas.

·  Potente afrodisiaco.

Ginkgo biloba

Se utilizan las hojas

·  Se pueden preparar extractos.

·  En las tiendas naturistas se puede conseguir como comprimidos o capsulas.

·  Combate los radicales libres convirtiéndose en un super antioxidante.

·  Retrasa el envejecimiento.

·  Mejora las defensas.

·  Contribuye a la depuración del hígado.

·  Propiedades antivirales.

· Planta sagrada vinculada con la vitalidad y longevidad.

· Semilla tostada puede ser alimento.

Jengibre

Se utilizan los rizomas

·  Se añade a los alimentos como condimento.

·  Se pueden preparan extractos.

 

·  Lleva al metabolismo a una línea basal.

·  Ayuda a combatir el mareo.

·  Confiere bastante energía al cuerpo.

·  Tiene propiedades antivirales.

·  Ayuda a subir las defensas.

·  Se utiliza como alimento.

Maca del Perú

Se consume el tubérculo

·  En Zonas de Perú y Ecuador se come como una papa o una remolacha

·  Los occidentales lo utilizan en forma de extracto.

·  Lleva al metabolismo a una línea basal.

·  Aumenta las defensas.

·  Aumenta la capacidad de combatir radicales libres en el cuerpo.

·  Impide lo que llaman el mal de altura o soroche.

·  Potente afrodisiaco.

·  Se utiliza como alimento

Damiana

Se utilizan las hojas

·  Se preparan tinturas hidroalcohólicas.

·  Se puede preparar en decocción a baja temperatura.

·  Se puede preparar como polvo al secar las hojas y pulverizarlas.

·  Con este polvo se hacen cápsulas blandas cápsulas duras.

·  La utilizaban los chamanes mexicanos para combatir la debilidad, la depresión y la impotencia sexual o frigidez femenina.

·  Aumenta la energía.

·  Potente afrodisiaco.

Cúrcuma

Se utilizan los rizomas

·  Se preparan aceites para uso tópico.

·  Se añade a los alimentos como condimento.

·  Se utiliza para combatir inflamaciones y problemas autoinmunes

·  Se utiliza como alimento.

Pimienta negra

Se utilizan los frutos o bayas

·  Se añade a los alimentos como condimento.

 

·  Es antiinflamatoria, antibacteriano, antiviral, antidiabética o hipoglicemiante.

·  Combates radicales libres y combate tumores.

·  Se utiliza como alimento.

Orégano

Se utilizan las hojas

·  Se preparan aceites para uso tópico.

·  Se añade a los alimentos como condimento.

·  Sirve como antibiótico, antiviral y antiparasitario.

·  Estimulador de las defensas.

·  Se utiliza como alimento.

 Tabla 1. Saberes sobre plantas medicinales. Fuente: elaboración propia.

Se puede concluir entonces, que la relación establecida entre los seres humanos y las plantas está permeada por fenómenos que transitan por lo cultural, económico, político, ecológico y social. Además, que el conocimiento del material vegetal ha dejado de ser algo exclusivo de ciertos grupos sociales, puesto que los saberes sobre las plantas que se vinculaban inicialmente a comunidades indígenas, afro y campesinas de zonas rurales, ahora transcienden a nuevas personas debido a fenómenos como la urbanización, la escolarización, la mercantilización de la naturaleza, las tecnologías de la comunicación, entre otros. Ante ello, es innegable la complejidad de dicha relación, así como la alta variabilidad a la que está expuesta.

Por último, se reconoce que la ciencia ha generado saberes que dan evidencia del poder curativo de las plantas, sin embargo, es un hecho que muchos otros han quedado relegados y en desuso. A pesar de esto, continúa siendo evidente la dependencia de los humanos por lo vegetal, no solo como medicina o alimentos, sino también como una suerte de despensa en donde se obtiene materia prima para crear desde un refugio hasta un abrigo, una herramienta, un medio de transporte, un mueble o un simple juguete.

Bibliografía

Caballero, J., & Cortés, L. (2001). Percepción, uso y manejo tradicional de los recursos vegetales en México. En B. Rendón Aguilar, S. Rebollar Domínguez, J. Caballero Nieto, & M. A. Martínez Alfaro (Edits.), Plantas, cultura y sociedad: estudio sobre la relación entre seres humanos y plantas en los albores del siglo XXI (págs. 79-100). México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana.

Evans Schultes, R. (1941). La etnobotánica: su alcance y sus objetos. Caldasia, 7-12. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/31724/31759

Fonnegra, R., Villa, J. y Monsalve, Z. (2012). Plantas usadas como medicinales en el Altiplano del Oriente Antioqueño – Colombia.

Kottak, C. P. (2011). Antropología cultural (Decimocuarta ed.). México D.F.: McGraw Hill.

Puentes, J. (2016). Etnobotánica urbana: el conocimiento botánico local sobre las plantas alimenticias y medicinales, y sus usos, en la conurbación Buenos Aires - La Plata ( Argentina) . Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.

Rivera Núñez, D., & Obón de Castro, C. (2006). Etnobotánica. Manual de teoría y prácticas.

 

Realizado por Juan David Henao Agudelo