CRECIMIENTO INMOBILIARIO, TURISMO Y BOSQUE SECO TROPICAL EN LOS MUNICIPIOS DE SAN JERÓNIMO, SOPETRÁN Y SANTA FE DE ANTIOQUIA.
Fotografía de Juan David Henao Agudelo |
En
la subregión Occidente del departamento Antioquia, especialmente en los
municipios de San Jerónimo, Sopetrán y Santa Fe de Antioquia, en las últimas
décadas se han aumentado considerablemente el número de obras de infraestructura
turística (parcelaciones, fincas, hosterías, hoteles, condominios, entre
otros), al igual que el número de personas que llegan con el fin de realizar
actividades de recreo y descanso.
En estos municipios se presentan diversos tipos de turismo como el ecoturismo, turismo rural comunitario, turismo cultural y religioso, entre otros. No obstante, el turismo prevaleciente es el de sol y residencia, que se refiere al “fenómeno donde un individuo en particular reside en un lugar determinado, pero compra una casa o apartamento en otro lugar, generalmente con condiciones turísticas, el cual visita esporádicamente con fines principalmente de ocio” (Muñoz, 2020, p. 224).
Desde
la década de 1970, se han comenzado a dar paulatinos cambios en el uso del
suelo y del agua vinculados, en cierta medida, con la creación infraestructura
vial entre Medellín y el Urabá, además de la llegada de capital proveniente del
Valle de Aburrá. El negocio inmobiliario ha tenido un notable crecimiento especialmente
en las partes bajas y cálidas de estos municipios. Es así como, en inmediaciones
al Valle del Río Cauca, donde existen relictos de Bosque Seco Tropical, ecosistema
en alto peligro dentro de Colombia, se han dado las más notorias
transformaciones.
El Bosque Seco Tropical se
caracteriza por presentar una cobertura boscosa continua que se distribuye
entre los 0 y 1.000 m de altitud en áreas de temperaturas superiores a los 24 °C,
y precipitaciones entre los 700 y 2.000 mm, con uno o dos periodos de sequía
marcados al año (Murphy and Lugo 1995) citado por (Instituto
de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt - Corporación Autónoma Regional del
Centro de Antioquia [Corantioquia], 2014). En Antioquia, propiamente en la jurisdicción
de Corantioquia hay 167.850 ha de Bosque Seco Tropical, de los cuales Santa fe
de Antioquia posee 16.653ha, Sopetrán 10.830ha y San Jerónimo 4.046ha.
En estos tres municipios dicho
ecosistema presta servicios fundamentales para las comunidades humanas como
la regulación hídrica, la retención de suelos, y la captura de carbono que
regula el clima y la disponibilidad de agua y nutrientes, así como el
suministro especies de leguminosas forrajeras, ornamentales y frutales
importantes para el sustento y el bienestar de los pobladores aledaños a ellos,
sin olvidar la biodiversidad endémica que contienen
A pesar de la importancia de dicho
ecosistema, este se ha reemplazado por pastizales, cultivos, asentamientos
humanos y actividad minera, lo que ha dado como resultado que los remanentes de
este tipo de bosque se encuentren con alto grado de fragmentación, inmersos en
matrices altamente transformadas
Si bien se reconoce que estos ecosistemas prestan servicios fundamentales para las comunidades, es apreciable la creciente expansión urbanística del Valle de Aburrá y la presión que este centro poblado ejerce sobre estos lugares. El crecimiento en las parcelaciones, condominios, balnearios, fincas, apartamentos e infraestructura como carreteras, redes de energía, acueductos, alcantarillados, sitios comerciales, entre otros, ha ocasionado la reducción de ejemplares y especies vegetales como mamey, papaya, maracuyá, coco, tomate, sandía, melón, maíz, estropajo, viñedos (Ochoa, 2020). Es así como se reconoce un detrimento en la agrobiodiversidad de los municipios del Occidente cercano (Peña, 2016).
Investigaciones como la de Muñoz (2017, 2020), dejan ver que el turismo, más alla de un simple fenómeno
económico, tiene la capacidad de transformar el territorio, tanto medio ambiental
como socialmente, llegando al punto de influir en la vida de las personas y
demás seres vivos que alli habitan. Así mismo, López (2014) expone impactos
territoriales del turismo vinculados con la infraestructura vial y de
alojamiento, la situación de cobertura de servicios publicos, el mercado
laboral, los efectos del turismo en las actividades economicas y productivas,
así como en el crecimiento empresarial y los efectos medio ambientales. Mientras
que, Escobar et al (2018), destacan las transformaciones en el paisaje y el entorno
natural, especialmente la pérdida de cobertura
vegetal y los cambios en el uso del suelo en áreas de Bosque Seco Tropical por
acción humana.
De igual manera, se identifica la reconfiguración del tejido socioespacial, originando la migración de gran número de personas
hacia zonas urbanas, o lugares a mayor altitud dentro del mismo municipio (Instituto de Estudio Regionales [INER], 2012),
lo que ha ocasionado que las prácticas y saberes botánicos de muchas personas
se hayan visto transformadas o hayan migrado con ellos hacía otros lugares en
donde no tendrán la misma utilidad y en algunos casos se terminaran perdiendo
porque no se usan y porque no se enseñan a las nuevas generaciones dada la
aplicabilidad que van perdiendo.
En
cada uno de los trabajos hallados se evidencian disputas y conflictos surgidos
como resultado de estos cambios en el uso y manejo del medio ambiente ante la
llegada del negocio inmobiliario y el turismo, al tiempo que se aprecian
variaciones en las actividades productivas, en la relación que las comunidades
desarrollan con su entorno, en la biodiversidad vegetal del ecosistema de Bosque
Seco Tropical y en los conocimientos y usos que las comunidades dan a este. Además,
se reconoce la aparición de diversas representaciones, percepciones e
imaginarios frente al medio ambiente que ponen en un mismo escenario social
diversas posturas que están sujetas a relaciones de poder y procesos
permanentes de negociación y resignificación en donde algunas nociones se
vuelven hegemónicas mientras que otras son debatidas, repensadas y
transformadas
Ante esto, cabe señalar que las transformaciones del
territorio vinculadas con el turismo de residencia, en los tres municipios, ha
afectado notablemente el Bosque Seco Tropical, el cual se ha buscado proteger
desde el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible a través del Programa Nacional para
la Gestión Integral del Bosque Seco en Colombia (PGIBS), que
pretende “promover acciones de conocimiento, conservación- preservación,
restauración uso sostenible de este ecosistema en el marco de la gestión del
riesgo, incluyendo acciones de capacitación y monitoreo con la participación de
diferentes actores a nivel, local, regional y nacional” (Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2021).
Por su parte, la Corporación Autónoma
Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA, crea figuras como la del “Distrito
Regional de Manejo Integrado Bosque Seco del Occidente Antioqueño” que
busca generar “un espacio geográfico en el que los paisajes y ecosistemas mantienen
su composición y función, aunque su estructura haya sido modificada, y cuyos valores
naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población humana
para destinarlos a su uso sostenible, preservación, restauración, conocimiento
y disfrute, garantizando que el Área Protegida se mantenga en el tiempo, siga
teniendo impactos positivos para este ecosistema crítico, la biota asociada, la
economía y el bienestar de la sociedad” (Corporación Autónoma Regional del
Centro de Antioquia - CORANTIOQUIA, 2021)
Conclusiones
El
ecosistema de Bosque Seco Tropical presente en los municipios de San Jerónimo,
Sopetrán y Santa fe de Antioquia ha venido sufriendo notables cambios debido al
crecimiento de infraestructura inmobiliaria y actividades turísticas que han dado paso a la construcción de fincas de
recreo, hosterías, hoteles, condominios, ciudadelas y parques acuáticos. Los cambios en el uso del
suelo y del agua han repercutido notablemente en las especies vegetales que
existían en estos lugares. Es así como la producción de frutas se ha visto
reducida, siendo evidente que antiguos cultivos han sido reemplazados sitios de
descanso.
Pero
no solo el paisaje y la composición de la naturaleza cambiaron, también se han
dado cambios socioculturales, como la relación entre vecinos que se ha visto
transformada. De igual manera saberes y prácticas relacionadas con actividades
agrícolas se han trastocado, al punto de que no solo es el hecho de que haya
menos ejemplares de especies vegetales, sino que el consumo de estos cambió
dejando a un lado recetas, preparaciones, usos medicinales entre otras
manifestaciones culturales estrechamente vinculadas con el material vegetal en
los alrededores.
En concordancia con esto, quedan en entredicho las medidas de conservación tomadas en relación a estos bosques, pues a pesar de su representatividad
ecosistémica y de estar considerada dentro de las prioridades y estrategias de
conservación del departamento de Antioquia, es latente su disminución tanto en
el país como en el departamento, esto como resultado de la alta intervención
antrópica vinculada a la producción agrícola y ganadera, la minería, el
desarrollo urbano y el turismo (Corporación Regional del Centro de Antioquia
[Corantioquia], 2017).
Se
espera entonces, que sean tenidos en cuenta
los impactos que ocasiona este sector sobre el medio ambiente en la zonas de Bosque Seco Tropical,
puesto que dadas las condiciones climáticas de este lugar, se ha convertido en
un sitio ideal para el descanso y el recreo. Además que se reconozca su
incidencia en lo sociocultural, ya que
conforme se ahonda en su estudio y se analizan más aspectos, se va viendo que
implica muchos ámbitos de la vida, sobre todo de las poblaciones “receptoras”,
que es indispensable considerar y hacer visibles (Escalante et al., 2013).
También es necesario continuar con la creación y cumplimiento de estrategias
legales ajustadas a las condiciones del territorio, esto velando por la
protección y conservación del Bosque Seco Tropical, del cual se reconoce su
importancia para la vida y se destaca su deterioro.
Bibliografía
Corporación
Autónoma Regional del Centro de Antioquia [Corantioquia]. (2021). Acuerdo No.626 “Por
medio del cual se declara, reserva, delimita, alindera el área protegida Distrito
Regional de Manejo Integrado Bosque Seco del Occidente Antioqueño y se
modifica el acuerdo 017 de 1996”.
Escalante Gonzalbo, M., Carrol Janner,
I. E. (2013). Antropología y turismo. Cuicuilco, 249-259.
Escobar Ocampo, L. M., Montoya Arenas,
C., Patiño Zuluaga, E., González Escobar , L. F. (2018). La transformación
del paisaje de Santa Fe de Antioquia: reconfiguración del centro histórico y
su entorno natural. Perspectiva Geográfica, 71-88.
Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander Von Humboldt - Corporación Autónoma Regional del Centro
de Antioquia [Corantioquia]. (2014). Fortalecimiento al conocimiento,
conservación y uso sostenible de la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos del bosque seco tropical en la jurisdicción de Corantioquia .
Bogotá.
Instituto de Estudio Regionales [INER].
(2012). Dinámicas de articulación regional entre los valles de Aburrá, San
Nicolás y Río Cauca. Medellín.
Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander Von Humboldt. (2014). El Bosque Seco Tropical en
Colombia. (C. Pizano, & H. García , Edits.) Bogotá D.C.: Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
López Zapata, L. V. (2014). Impactos
territoriales del turismo y lineamientos de ordenación para territorios con
vocación turística. Estudio de Caso en el Municipio de Santa Fe de Antioquia
- Colombia. Medellín.
Ministerio de Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible. República de Colombia. (2021). El ambiente es de
todos. Minambiente. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4563-acciones-bosque-seco-colombia
Muñoz Arroyave, E. (2017). Territorio
de postal: la dualidad del turismo en Santa Fe de Antioquia (Colombia). Cuadernos
de Geografía: Revista Colombiana de Geografía , 153-174.
Muñoz Arroyave, E. (2020). Turismo
residencial y expansión urbana. Análisis de las transformaciones
territoriales en la Región Central de Antioquia. En Relaciones urbano –
rurales, desarrollo, desigualdades y segregación en ciudades intermedias y
pequeñas (págs. 213-249). Medellín: Tecnológico de Antioquia.
Ochoa Echeverri, C. (2020). Memorias
de la producción frutera en el municipio de Sopetrán, Antioquia.
Medellín.
Peña García, D. M. (2016). Desterritorialización, Economía Campesina y Agrodiversidad: Geopolítica del Narcotráfico y Proyectos Turísticos en el Occidente Cercano de Antioquia Colombia (1990-2011). Rio Grande: Universidade Federal do Rio Grande.
Ulloa, A. (2001). Transformaciones en
las investigaciones antropológicas sobre naturaleza, ecología y medio
ambiente. Revista Colombiana de Antropología, 188-232.
Realizado por Juan David Henao Agudelo