Las Molas: producto cultural y objeto comercial

 

LAS MOLAS: PRODUCTO CULTURAL Y OBJETO COMERCIAL

Fotografía de Aleteia.org
La expansión capitalista en economías diferentes genera cambios en los contextos de inserción, por la demanda de nuevas configuraciones frente un escenario circunstancial, que condiciona el margen de posibilidad de la creación local para la reproducción social (Narotzky, 2004; D’Argemir, 1998). La expansión foránea genera la exteriorización de las producciones locales para la adquisición de recursos dentro del sistema de relaciones y flujos comerciales, donde se establecen las distinciones propias del movimiento. Así, la venta en el mercado global dinamiza las relaciones de un modo diverso a la producción de uso local ¿Cuáles son sus implicaciones? Dependen de las situaciones en particular.

La venta de las molas de los Guna Dule en el noroccidente de Colombia y Sur oriente de Panamá sirve para desarrollar la siguiente pregunta de manera general ¿Cuál es la implicación de la detentación de las molas por los flujos del capital? Para lo cual será necesario responder ¿Cómo se confronta la economía de los Guna Dule a la expansión capitalista? ¿Cómo entender la inmersión de las molas en el comercio? ¿Cuál es la transformación de la importancia simbólica de las molas? ¿Cuál es la transformación en los diseños de las molas por su dirección al comercio? ¿Implica una pérdida cultural la venta de las molas? ¿Se podría decir que es una cultura de supervivencia por la adaptación a la economía de mercado con la venta de molas? ¿Cuáles son las contradicciones socioculturales en la venta de las molas?

Para discutir las posibles respuestas y poder hacer la contrastación, en primer lugar, se debe de dar una contextualización de las molas donde se exprese ¿Qué es? ¿Cómo ha sido su desarrollo histórico? ¿Cuál es el significado de las molas? ¿Dónde y cómo es el contexto de producción? ¿Cuál es la importancia para quienes lo producen? En segundo lugar, se requiere de un análisis de la inclusión en el mercado de las molas ¿Cuáles son las demandas y las ofertas en el mercado? ¿Cuánto vale una mola? ¿Cuáles son los problemas jurídicos de enajenación simbólica con las empresas como Nike? ¿Se puede hablar de plusvalía?

Significación de las molas

La mola es el arte textil elaborado por los indígenas Guna de Colombia y Panamá, el cual forma parte del atuendo que identifica la mujer y que, según Howe (2016), representa la autonomía y resistencia indígena después del 5 de marzo de 1925, cuando líderes Gunas y dirigentes panameños tuvieron un gran encuentro en la sede del Gobierno en la isla de El Porvenir “a pesar de la persistente desconfianza, llegaron a un acuerdo con garantías para proteger a la cultura indígena (incluso las molas) a cambio de que ellos abandonaran la rebelión (p. 205).

Resaltando la mola como una de las artes a la cual se dedica la mujer Kuna, y mediante la cual no solo se expresa el arte, sino también se manifiesta la codificación, decodificación y recodificación de la cultura, es importante explicitar que el origen de las molas es mítico y proviene de la pintura del cuerpo, primero se plasmaron en el cuerpo y luego fueron trasladado a la tela, dando como resultado una innovación estética importante en la cultura Kuna

Al mirar un conjunto escogido de molas, podemos leer en ellas una suerte de compendio icónico y figurativo del acontecer Kuna, donde se incorpora lo sacro y lo profano, lo cotidiano y lo ancestral (Chaparro, 2013, p. 12).

Alrededor de la mola se genera toda una variedad de costumbres de maneras establecidas de tejerlas, los colores con los que se debe tejer, la diferencia entre unas y otras, o por decirlo de otra manera; el significado de cada una de las molas; todo un entramado cultural se desprende de esta actividad artística de los Kuna. Más allá del contexto de intercambio, del accesorio como objeto comercial que se desprende de su contexto cultural, las molas adquieren un significado diverso para el pueblo Guna Dule que para los lugares donde se compra, en la cotidianidad está adherido a la cosmogonía y la cosmología desde la creación hasta los conocimientos sobre las prácticas de protección.

En una búsqueda de significados sobre las molas, Ruth Castaño y Milton Santacruz (2016) presentan diversos tipos de clasificación simbólica para nombrar, de acuerdo al uso ritual o habitual, que se le otorga entre Mola Naga y Mola Goaniggadi. La primera de protección, la segunda se refiere a las prendas de vestir de la cotidianidad. Entre las diversas molas, la que adquiere un significado más central es la Yala Burba Mola, que es la mola de protección de la madre tierra, pero está en conexión con las otras molas de la niña, la mujer y la comunidad sirven como lienzo para hacer una construcción simbólica en la elaboración de las molas que permiten expresar por medio de ellas lo que siente y piensa (Meléndez, 1992). Las prendas de protección que se usan para la pubertad, otras para proteger de los espíritus diversos, que están trazadas (creación del diseño que se realiza con la escritura y que luego las mujeres tejen) por el Sogla o el experto en las molas de protección.

Durante el proceso de manufactura, los expertos comienzan a realizar cantos que recuerdan el pasado del pueblo Guna Dule. Tejer es recordar la historia y seguir la huella de la memoria. Es la historia que se teje con las molas, una historia desconocida para las personas que adquieren la mola de protección por la compra. Pues las historias van desde el origen hasta la actualidad y se transmiten por cantos, escrituras y rituales. Por esta razón los autores acuden al método de los significados de vida, porque mediante la lectura de las Molas se puede dar cuenta del acervo cultural que favorezca la pervivencia de esta práctica ancestral articulado a la red de significados, sentidos y saberes presentes en las narrativas

La protección es la esencia de la cosmogonía, espiritualidad y cosmovisión en la cultura Guna Dule. Si se protege a la niña, se protege a la mujer, se protege a la comunidad, se protege a la Madre Tierra. En las molas de protección, la Madre Tierra habla (Castaño y Santacruz, 2016, p. 309).

La significación está como parte del entramado social donde el impacto a la producción cultural pone en relación la economía, la religión, la política y la cultura. Por esto la mola no se puede interpretar como un objeto separado de su contexto histórico, la visión comercial para el aumento de la demanda que produce la fetichización de un producto cultural.  

El mercado de las molas

La revista semana, en un artículo publicado el 1 de enero de 2018, habla de la actividad económica que gira en torno a las molas, concebida como la principal fuente de ingresos de muchas de las familias, su proceso de creación dependiendo de la calidad y los detalles de cada mola, así como del número de puntadas, determina, paradójicamente mientras más pequeña sea la mola llega a tener un costo más elevado, las molas se comercian a partir de 5 dólares, algunas llegan incluso a sobrepasar los 100. Sin embargo, existe una gran preocupación dentro de la comunidad Kuna, y no es un problema actual, a lo largo de los años el comercio de las molas se ha visto afectado por la piratería, en mayor medida en mercados extranjeros, este problema empieza a hacerse evidente cuando algunos productores viajan a países como Alemania y Estados Unidos, donde enseñan las técnicas de la elaboración de las molas al público en general; inevitablemente esto acarrearía una disminución en el comercio de las molas, puesto que salen réplicas del producto que invaden los mercados en donde antes era valorado el producto original, se empieza a elaborar mecánicamente la réplica y el costo de producción es mucho menos a la elaboración manual, a consecuencia de esto, se reduce considerablemente el precio de venta, ahora la mola que antes se vendía en 10 dólares pasa a valer solo 5.

Pero el dilema no queda aquí, uno de los problemas alrededor de las molas lo protagonizó la empresa estadounidense de ropa deportiva Nike, la empresa lanza al mercado una edición limitada de sus zapatillas Air Force 1, con la que homenaje a la isla de Puerto Rico, se dice que su lanzamiento estaba previsto para el 9 de junio del presente año "Nos disculpamos por la imprecisa representación del origen del diseño del Nike Air Force 1 'Puerto Rico' 2019. En consecuencia, este producto ya no estará disponible", señaló la compañía en un comunicado” (Nike, 2019).

La comunidad Guna Dule denuncia que el modelo de la zapatilla usaba el patrón tradicional de las molas y acusa a Nike de piratear su modelo tradicional protegido, la comunidad logra que el modelo sea retirado del mercado, además buscan una indemnización por parte de la empresa como lo indicó el abogado de la comunidad Aresio Valiente "Ya hubo un daño porque se utilizó nuestro diseño, que es parte de la espiritualidad del pueblo Guna. Por lo tanto, tiene que indemnizar la empresa (Nike) porque fue una copia ilegal de nuestros diseños” (Pascua, 2012). Nativos de la comunidad manifiestan que no hay oposición por parte de ellos para la comercialización de la molas, pero no están de acuerdo con que este tipo de cosas se haga sin consultarles.

Detrás de estas lógicas que afectan la economía de las molas dentro de la comunidad Guna, se encuentra un problema global asociado a la colonización cultural y la mercantilización de lo étnico. En el marco del modelo global capitalista la industria es la base de todas las relaciones sociales, esto conlleva a que cualquier expresión cultural, social, política, artística, etc., sea susceptible de convertirse en mercancía y entrar a participar dentro de los circuitos globales de intercambio económico.

Teniendo en cuenta estos parámetros de verticalización y colonialismo cultural, es importante entender que las grandes empresas y corporaciones multinacionales, tienen a su favor, en muchas ocasiones, las estructuras de poder político y económico estatal, debido a que la acumulación de poder generada por el capital les permite intervenir de manera directa en las decisiones políticas y democráticas de muchos estados a nivel mundial. En esa medida las luchas por el reconocimiento de los valores culturales de diferentes comunidades es desigual y compleja, ya que de entrada tienen que hacer frente a cuestiones que van en contravía de sus concepciones y visiones en marcos jurídicos y políticos que los desconocen porque fueron estructurados bajo las mismas lógicas que están generando ese tipo de opresión.

Discusión

La contradicción de la venta de las molas reside en la importancia de producto cultural y la fetichización como objeto comercial. Sirve como forma económica a la vez que establece nuevas configuraciones en las dinámicas de la mola en el flujo de las mercancías. El punto del problema está en la discusión sobre los beneficios o perjuicios, la cultura de la supervivencia o la pérdida de la cultura, sobre la conservación de las tradiciones y los procesos de aculturación. Las tendencias de la argumentación varían según la perspectiva de las implicaciones de la inmersión de las molas en el comercio “The commercialisation of molas has added a monetary incentive to devoting additional hours each day to sewing molas, with the contribution to family income thus obtained being valued by the whole community” (Marks, 2012, p. 224). De este modo, se argumenta que los cambios producidos en la fabricación de las molas dan cuenta de la preservación cultural o de la supervivencia cultural. Además, se explaya sobre la venta de molas que hacen parte de las formas de resistencia para conservar la autonomía Guna. Diana Rojas (2009) por el contrario reconoce que

La comercialización de la mola parece ser uno de los factores negativos para la conservación de esta tradición. Anteriormente, la mola no se hacía para vender. Dicha venta pudo haber incidido en la variación de los colores que pasan a ser más llamativos y motivos los cuales son más variados a medida que pasa el tiempo (p. 60).

También se reconoce el comercio de las molas como uno de los impactos que generó el turismo, debido a la exteriorización y exotización de los Guna Dule con diferentes imaginarios que se imponen sobre las formas de identidad social para aportar a la recreación y construcción de identidades nacionales, que al igual que la venta de las molas, genera los imaginarios comunitarios del turismo que “pasan por pensar este como un potencial de crecimiento económico y reproducción social, pero también como un elemento aculturador, transformador y creador de desigualdades (Pereiro, 2006, p. 89). Es de resaltar la preocupación por la aculturación de los Kuna Yala en diferentes textos antropológicos. Contribuye, en tanto designa un cambio de prácticas, pero es problemático al designar una pérdida cultural. Se entiende más un proceso de resignificación de las prácticas inveteradas.

En este escenario de luchas y contradicciones por la identidad, las creaciones autónomas figuran el baluarte de resistencia contra las imposiciones hegemónicas, de primitivo, ancestral, buen salvaje, símbolo nacional, entre otros imaginarios “La política nacional de Panamá contribuye en la construcción de este imaginario social, al promoverlo como símbolo nacional, que sirve para reconfigurar una identidad sobre Kuna Yala” (Pereiro, 2006, p, 95). De este modo, varios autores argumentan que

To a large extent, the international marketing of molas is both a cause and effect of tourism in Panama. Besides the physical setting, one of the major attractions to the tourist is the prospect of mola buying. This fact is exploited by both the Panamanian government in their efforts to attract tourists to their country, and the Cuna themselves (Swain, 1978, p. 172). 

Estas formas de apropiación nacional sobre la simbología Guna también son formas de expropiación. Se da importancia a nivel nacional, donde se hace más significativo el país que la comunidad. Las interpretaciones sobre los impactos de la venta de molas, en este sentido, no se pueden tomar como pérdida o aculturación, ni como sus contrarios de conservación o supervivencia cultural, sino tomar el fenómeno por las prácticas producidas en la elaboración de una identidad/alteridad en relación con el impacto de las fuerzas exógenas y la producción local para hacer frente a estos nuevos escenarios. La producción comercial de artesanías genera formas de ingreso de la economía familiar y no necesariamente devalúa o genera pérdidas culturales en la creación de un producto cultural.

Conclusiones

La detentación de las molas por los flujos de capital, en el intercambio monetario de un producto artesanal, hace que el valor simbólico se ponga en riesgo cuando su fin no es precisamente la producción cultural, sino comercial. La inmersión de las molas en el mercado problematiza la situación entre la reducción de las expresiones inveteradas y el incremento de producción artesanal con iconografías diferentes, donde se presenta una superposición de diseños “a pedido” sobre la representación de imágenes míticas. Así el comercio de objetos fuera del contexto donde se originan, afecta la elaboración de significaciones y las relaciones sociales alrededor de la creación artesanal, imbricadas en el complejo proceso de la realización de un producto. Varios etnógrafos han descrito la problemática

As far as I know, members of the women’s mola cooperative and other mola-sewers do not write much about their craft either, probably because they are focused on production and sale rather than interpretation (Howe, 2009, p. 227).

La Mola como producto comercial entra en el conjunto de artesanías a través de intermediarios quienes fijan diseños y formas de producción, además de los precios de compra a las tejedoras y los precios de venta en los puntos de distribución (Lozada, 2018). Esta predeterminación desconoce la importancia simbólica de la protección de las molas a la vez que establece los criterios para la compra y venta a nivel global “Mola panel quality is judged by criteria such as: sewing technique, layering and visual arrangement, design originality, color, and contrast” (St. Louis, 2010, p. 3).

 La cultura entra en un ámbito de relaciones de mercado donde se apuesta la importancia mítico-práctica por una mayor inclusión económica. Así, al aumentar la demanda en contextos no locales se obstruyen otras dinámicas sociales dentro de la comunidad con implicaciones en la apropiación, la creación y la significación de la mola para el uso cotidiano de las mujeres. Las demandas con predeterminaciones en diseño invisibilizan los conocimientos culturales transmitidos generacionalmente sobre la protección de la molas.

En la venta de la Mola se generan diversas concepciones sobre el valor simbólico y el valor de uso. Para los intermediarios su valor es de uso que se fija en mediación con el valor que le otorgan las comunidades, la rentabilidad de un producto que tiene un fin meramente comercial. Para los Guna Dule, su significación varía de acuerdo al fin de la producción: si es comercial, de acuerdo a los diseños de mayor demanda que son requeridos por los intermediarios, si es un fin cultural y de significación propia, las Molas no dejan de tener un valor simbólico dentro de la comunidad. Fuera de ella, las molas adquieren otra significación que produce una exotización en los etnomercados porque los intermediarios se apropian para hacer un objeto de ganancia, además, los artesanos no son involucrados en todo el proceso más que para hacer mención al origen del producto que proporciona un valor adicional. 

 Bibliografía

Castaño, Ruth y Santacruz, Milton (2016) Ibisoge yala burba mola ¿qué nos dicen las Molas de protección? Boletín del Museo de Oro. Medellín 290-313.

Chaparro, Adolfo (2013) Mujeres mola o la máquina de imágenes míticas. Bogotá.

Comas D’Argemir, D. (1998). “La Antropología Social Estudia la Economía”. En: Antropología Económica. Barcelona, Editorial Ariel, S.A. ps. 11-25

Howe, James. (2009). Chiefs, Scribes, and Ethnographers: Kuna Culture from Inside and Out. University of Texas Press.

Howe, James (2016). La Revolución Dule: una rebelión indígena del siglo XX. Boletín Museo del Oro, 56: 205-226. Bogotá: Banco de la República. Consultado en: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo

Marks, Diana. (2012). The Evolution of the Kuna Mola: From Cultural Authentication to Cultural Survival. Melbourne: School of Fashion and Textiles College of Design and Social Context RMIT University.

Marks, Diana (2016). Molas: Dress, identity, culture. University of New Mexico Press.

Meléndez, Ivan (1992). Aspectos culturales relacionados con la salud y el ciclo vital femenino kuna. Medellín.

Museo del Oro. (2016). Molas: Capas de sabiduría. Bogotá: Banco de la República.

Narotzky, Susana (2004). Antropología Económica: Nuevas Tendencias. Barcelona. ditorial Melusina. P-23-222.

Nike. (2019). La controversia con unos indígenas de Panamá y Colombia que llevó a la cancelación del lanzamiento de un nuevo zapato deportivo. BBC News Mundo. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48360616.

Lozada Álvarez, Lorena. (2018). Las capas comerciales de la mola en el mercado artesanal de Bogotá. Revista Universidad del Rosario. Bogotá-Colombia.

Pascua, Plácido (2012) La piratería perjudica arte kuna. La Prensa. Disponible en: https://impresa.prensa.com/opinion/pirateria-perjudica-arte-kuna_0_680931979.html.

Swain, M. B. (1978). Ailigandi Women: Continuity and Change in Cuna Female Identity. Unpublished PhD, University of Washington, Washington.

Rojas, D. (2009). Una etnografía del resguardo caimán nuevo: hacia un significado de la mola. Bogotá. 

St. Louis. (2010). The Sheldon Art Galleries. Teacher Resource Packet.


Realizado por Wilder Gallego Patiño.