DOMESTICACIÓN DE LA YUCA
Fotografía de BBC News Mundo |
La domesticación es un proceso evolutivo, en
el cual, por acción humana, se generan cambios en el paisaje y en organismos
vivos como animales, plantas, hongos, bacterias. Existe un amplio rango de especies
animales y vegetales domesticadas al ser criados en cautividad o en un ambiente
“artificial” que les modificada de sus ancestros silvestres a fin de aprovechar
de la mejor manera los beneficios que estos organismos puedan brindar o para
hacerla más agradable a los humanos
En el caso de las plantas,
se han desarrollado
variedades donde se eliminan pelos irritantes y compuestos tóxicos en las hojas
o frutos, adaptaciones que les ayudan en las condiciones silvestres a no ser
consumidas por herbívoros, pero que perderlas las hace más fáciles de manejar
por los campesinos, o se vuelven más sabrosas y nutritivas, al no ser tóxicas
También se les ha manipulado con el objetivo de seleccionar la mayor cantidad y mejor calidad de los
frutos y semillas dado su valor como fuente alimenticia para los seres humanos.
Además, se han tomado y replicado características que faciliten su manejo como
el caso del maíz, el cual se buscaban que no liberara las semillas, sino que
quedaran unidas al olote, o que permanecieran en la vaina como en el caso de los
frijoles, así el agricultor no las perdía
El caso de la yuca
La yuca o mandioca (Manihot esculenta Crantz),
ha sido una de las tantas especies vegetales domesticadas por la acción humana.
Según investigaciones, que emplean marcadores moleculares que precisan
variaciones en la secuencia del ADN de las plantas permitiendo establecer
relaciones genéticas entre diferentes variedades y análisis de la distribución
geográfica, se considera que la yuca pudo tener su origen al sur de México y en
el centro de Brasil, esto debido a que allí es donde se concentran la mayor
diversidad de especies del género Manihot
Dada la clara separación entre los linajes de
las plantas mesoamericanas y sudamericanas, se reconoció que la mandioca
cultivada siempre se relacionaba con especies sudamericanas, sugiriendo que el
cultivo fue domesticado en Sudamérica, proceso que debió comenzar unos 8.000
años antes del presente en la costa peruana como propone
Otro posible centro de domesticación fue en
la región Caribe entre Colombia y Venezuela, dado que allí se presentan las
condiciones ideales para el desarrollo de uno de los centros originarios de las
plantas cultivadas en el mundo. Evidencia arqueológica muestra que en épocas
prehispánicas la yuca fue utilizada como alimento complementario a la
recolección de recursos de la fauna fluvial y marina,
…líticos encontrados en algunas capas de los
concheros ubicados en Puerto Hormiga, en el Canal del Dique (departamento de
Bolívar), cuyas fechas datan entre 3100 y 2500 a.C., donde se encontraron
grandes platos pandos o budares para triturar raíces y semillas. Así mismo, en
las sabanas de San Marcos, en un sitio llamado El Pozón, sobre una antigua
playa de río, se hallaron cuencos y vasijas pandas que tienen fecha de 1700
a.C. También, en La Guajira se encontraron cerámicas fechadas de finales del
primer milenio d.C. hasta la segunda mitad del segundo milenio, que permiten
plantear la posibilidad de agricultores que cultivaron yuca y maíz (Uribe y
Mora, 2007, pp. 50-54 citado por
El material histórico y etnográfico revela
que, en la cuenca del Orinoco y Amazonas, posterior a la llegada de los
españoles, existía un dominio sobre el procesamiento de la llamada yuca brava,
la cual era convertida en harina (mañoco) y en tortas (cazabe) preparadas en la
misma forma como se hace en el presente
Imagen 1. Posibles sitios de origen de la domesticación de la yuca
Se puede establecer entonces, que,
La dispersión de la yuca se dio, durante la
conquista de América, a través de los comerciantes portugueses que la llevaron
de las costas de Brasil hasta el Congo en África y en un período más reciente
al Asia y Oceanía. A finales del siglo XIX ya estaba sembrada en casi la
totalidad de los países del trópico (Cock, 1989, pp.32-34 citado por
Además, que el inicio de la domesticación de
la yuca no tiene un origen único y definido, por el contrario, es mucho más
factible la propuesta de un poli-origen dada la cantidad de variedades
silvestres que se han encontrado ampliamente difundidas en lugares con
condiciones ambientales diferentes como las costas de Perú y la Amazonia
Resultados de la domesticación
La planta de yuca hoy en día es de un porte
arbustivo, con una altura que varía de 1 a 5 metros, posee flores masculinas y
femeninas, produce sus frutos y semillas, aunque comercialmente se reproduce
asexualmente por medio de los tallos, las hojas son simples con forma palmeada
y lobulada, sus raíces almacenan grandes cantidades de almidón lo cual le
convierte en el órgano de la planta con mayor valor económico, además, dentro
de esta especie existen variedades amargas y dulces según su contenido de ácido
cianhídrico
La planta actual, y la notable variedad de
genotipos de yuca, es el resultado de un grupo de transformaciones suscitadas
como respuesta a las condiciones del entorno natural y a los intereses humanos
La separación geográfica a varios niveles
(tipos de suelo, aspectos culturales entre otros), reforzada por la selección
artificial, consciente o inconsciente, hizo que el flujo de genes entre las
razas dulce y brava fuera mucho menos frecuente que el flujo de genes dentro de
cada grupo de variedades locales, lo que condujo a la diferenciación genética y
a la agrupación dulce o amarga (Elías et al., 2004 citado por
El proceso de domesticación llevado a cabo
por siglos ha ocasionado variaciones morfológicas en la planta, siendo el
desarrollo de tubérculos capaces de almacenar grandes cantidades de
carbohidratos el más considerable de ellos. Tal modificación se da
especialmente dado que sus raíces son de alto contenido energético, siendo una
fuente de calorías en el consumo humano y de vitaminas y minerales (Potasio,
magnesio, calcio, hierro)
Sumado a esto, las concentraciones de ácido
cianhídrico de la raíz tuberosa también han ido cambiando por acción humana,
reconociéndose que en unos lugares se cultiva yuca dulce, que no es toxica y se
puede consumir luego de una ligera cocción, mientras que en otros lugares se
prefiere cultivar yuca amarga, la cual debido a su toxicidad requiere de un
proceso de desintoxicación antes de ser consumida, pero que llega a ser mucho
más productiva
En resumen, el proceso de domesticación de la
yuca ha generado la aparición de múltiples variedades de genotipos, los cuales
manifiestan cambios morfológicos en la planta como resultado de los variados
ambientes donde se cultiva y de la búsqueda intencionada de raíces mucho más
grandes, esto respondiendo al crecimiento de la demanda de yuca que ahora no es
solo fuente de alimento para humanos y ganado sino también un producto empleado
en la industria alimenticia, textil, de adhesivos, gomas, papeles y alcohol
carburante como materia prima
Conclusiones
Es notable que, durante el proceso de
domesticación de la yuca, que seguramente tuvo distintos centros de desarrollo
en América, se ha llevado a cabo una selección intencionada de algunas
características en la planta como respuesta a una demanda estructurada a partir
de un conjunto de necesidades que implican el desarrollo de saberes y prácticas
con la planta, en especial con su cultivo, cosecha, transformación y consumo.
Su enorme variabilidad genética, evidencian
la importancia que tuvo y que aún tiene para los pueblos asentados en los
trópico y subtrópico de África, Asia y América Latina. Esta fue un valioso
alimento desde tiempos prehispánicos, y actualmente no es solo un alimento
básico para muchas familias, sino también un producto valioso dentro de la
industria de alimentos, textiles, papeles, adhesivos, gomas y combustibles.
Bibliografía
Aguilera, M. (2012). La yuca en el Caribe
colombiano: De cultivo ancestral a agroindustrial.
Casas, A., & Parra, F. (2016). La
domesticación como proceso evolutivo. In A. Casas, J. Torres, & F. Parra
(Eds.), Domesticación en el contienen americano .
Clement, C., Cristo, M., Coppens, G., Alves,
A., & Pican, D. (2010). Origin and Domestication of Native Amazonian
Crops. Diversity, 2, 72–106.
Colombo, C., Second, G., & Charrier, A.
(2000). Genetic relatedness between cassava (Manihot esculenta Crantz) and M.
flabellifolia and M. peruviana based on both RAPD and AFLP markers. Genetics
and Molecular Biology, 23(2), 417–423.
Eguiarte, L., Hernández, H., Barrera, J.,
Castellanos, G., Paredes, L., & Sánchez, G. (2018). Domesticación,
diversidad y recursos genéticos y genómicos de México: el caso de las calabaza
. TIP Revista Especializada En Ciencias Químico-Biológicas, 21,
85–101.
Martín, M., Núñez, C., Zárate, R.,
Silverstein, S., & Villacorta, M. (2019). Conocimientos tradicionales
vinculados a la “yuca” Manihot esculenta (Euphorbiaceae) en tres comunidades
Ticuna del Perú. Arnaldoa, 26(1), 339–358.
Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD). (1983). Yuca: investigación, producción y utilización.
Socarrás, J. (2017). Análisis y
Caracterización a nivel funcional, simbólico y descripción morfológica de los
granos de almidón, de variedades de yuca usadas en las familias Mendoza y
Sueroke, miembros de la comunidad Uitoto resguardo de Monochoa.
Universidad Externado de Colombia.
Suárez, L., & Mederos, V. (2011). Apuntes
sobre el cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz). Tendencias actuales. Cultivos
Tropicales, 32(3), 27–35.
Triana, G. (1982). Procesamiento y complejo
dietético de la yuca brava entre los indígenas Puinaves del rio Inírida. Caldasia,
13(64), 549–566.
Yacobaccio, H., & Korstanje, A. (2007).
Los procesos de domesticación vegetal y animal. Un aporte a la discusión
Argentina en los últimos 70 años. Relaciones de La Sociedad Argentina de
Antropología, 191–215.
Realizado por Juan David Henao Agudelo