PASADO PREHISPÁNICO EN LA
VEREDA LA CHAPA Y EL MUNICIPIO DE EL PEÑOL, ANTIOQUIA, COLOMBIA.
Nota: obtenido de Mayo (2012).
Las
evidencias arqueológicas halladas en el departamento de Antioquia están
compuestas por restos de cerámica, líticos (herramientas hechas de roca),
restos de carbón, huellas de poste, restos óseos y estructuras rocosas que
develan la existencia de comunidades prehispánicas en un rango temporal cercano
a los 10.000 años a.C. en la región interandina entre las cuencas medias de los
ríos Magdalena y Cauca.
Investigaciones
como la de
Mapa
1.
Sitios arqueológicos cercanos a El Peñol, en la región interandina entre la
cuenca media de los ríos Magdalena y Cauca.
Nota:
mapa realizado con información de Geoparques – ICANH.
En
la subregión de Oriente, a la cual pertenece el municipio de El Peñol, hay
presencia de material arqueológico en múltiples municipios. Los hallazgos se
han dado en áreas de clima frío, cerca al municipio del Santuario, sobre el
altiplano del municipio de la Unión, y en las laderas de las altas montañas del
municipio de Abejorral. Allí se han identificado asentamientos prehispánicos que
apuntan a una tecnología agrícola que fabricaba y utilizaba instrumentos
líticos como maceradores, hachas pulidas trapezoidales y algunas lascas
Otros municipios del oriente
antioqueño como El Retiro tienen evidencia cerámica vinculada al procesamiento
de sal y a contextos domésticos, además de tumbas saqueadas
En El Peñol se han dado hallazgos arqueológicos
fortuitos durante remociones de suelo para construcciones y actividades agropecuarias
principalmente, reconociéndose también actividades de guaquería que demuestran la
presencia de asentamientos humanos prehispánicos
Antes de la conquista española la red de caminos prehispánicos atravesaba amplias zonas del territorio, y conectaba a las poblaciones del oriente con comunidades indígenas ubicadas al occidente como los Aburraes procedentes del valle de Aburrá. Dicha red se extendía en todas las direcciones, no solo conectaba con el centro de Antioquia sino que hacía el norte permitía la conexión con los actuales poblados de San Vicente y Concepción, al sur con El Santuario y más al oriente con Guatapé.
Mapa
2.
Red de caminos antiguos en El Peñol.
Nota: obtenido de Mayo (2012).
La presencia de caminos durante la época de conquista, colonia y república también fue notable. Muchas de las rutas utilizadas correspondían a antiguos caminos construidos por sociedades prehispánicas. A la mayoría de estos caminos se les llamó reales y servían para conectar las tierras colonizadas con puertos fluviales y marítimos, a través de los cuales ingresaban provisiones para la explotación de las minas de oro y se enviaban las riquezas producidas a Europa (Mayo, 2012).
Mapa 3. Camino colonial y republicano de Nare y Juntas.
Nota: obtenido de https://raicespaisas.wordpress.com/tag/antioquia/
En la región, los relatos
históricos mencionan la existencia de poblaciones indígenas llamadas los
Pantágoras o Pantagoros, a los que pertenecían los Palenques, los Samanáes y
probablemente los Punchinaes. Este grupo indígena, uno de los más importantes y
numerosos del territorio caldense, ocupaba casi toda la porción oriental hacia
el valle del rio Magdalena. Los Pantagoros vivían en completo aislamiento unos
de otros en las faldas de la cordillera, y en los valles y cañones de los ríos
que de ella descienden hacia el Magdalena. Construían sus pueblos en lo alto de
las lomas, para defenderlos mejor de sus enemigos. En estos sitios la pauta de
poblamiento era nucleada, para asegurar mejor la defensa colectiva de sus vidas
y haciendas. Las casas se construían con guaduas y los techos se cubrían con
hojas de bijao
Los Puchinaes, ubicados entre el río Guatapé y el río Nare, junto con
los Samanáes constituyeron unidades sociopolíticas en formación. Cultivaban
maíz, yuca complementados con otros vegetales, no tenían excedentes para llevar
al mercado. Aprovechaban los recursos que les brindaba los valles y riveras
fértiles de los ríos y sus afluentes en la región. Tenían abundante existencia
de oro y fuentes de agua salada
Estas comunidades indígenas prehispánicas consciente o inconscientemente dejaron evidencia de su estadía en el territorio. Los sitios arqueológicos hallados registrados se ubican mayormente en las veredas El Salto, Horizontes y La Meseta, seguido de El Chilco, El Marial, Santa Inés, La Culebra, La Chapa, Despensas, La Cristalina, El Carmelo, La Hélida, Concordia y Bonilla (Gómez y Quintero, 1997) y (Mayo, 2012). Varios yacimientos exponen material lítico como metates, manos de moler, petroglifos (grabados o tallados en la roca) y piedras pulimentadas como hachas.
Foto
1.
Líticos hallados en El Peñol.
Nota: imagen de petroglifo, mano de moler y lítico. Obtenidas de Mayo (2012) y del Programa de Arqueología Preventiva
- Hotel Lagoa by Loop, vereda La Chapa, El Peñol. (2025).
Por su parte, los fragmentos de cerámica encontrados indican la presencia en esta región de las denominadas "sociedades ferrería" las cuales, según investigaciones realizadas por arqueólogos, se remontan al siglo V a.C. y III d.C. Esta tipo de cerámica tiene algunos decorados con líneas de puntos incisos en el borde a nivel interno. Generalmente se utilizaban pastas rojas con engobe marrón y desgrasante mineral de cuarzo y feldespato en partículas muy finas, indicando que se trata de un trabajo especializado dada la homogeneidad de su elaboración y acabados (Mayo, 2012).
Foto 2. Fragmentos de cerámica asociadas a sociedades Ferrería.
Nota: imágenes obtenidas de Mayo (2012) y del Programa de Arqueología
Preventiva - Hotel Lagoa by Loop, vereda La Chapa, El Peñol. (2025).
También se ha encontrado material cultural que supone la existencia de "Sociedades Marrón Inciso", las cuales cronológicamente tienen un rango de presencia entre los primeros siglos de la era cristiana y el siglo X de esta. La cerámica de este periodo es caracterizada por los colores marrón o rojo oscuro que posee, además de las incisiones como técnica decorativa (Mayo, 2012).
Foto 3.
Fragmentos de cerámica asociadas a sociedades Marrón Inciso.
Nota: imágenes obtenidas de Mayo (2012) y del Programa de Arqueología
Preventiva - Hotel Lagoa by Loop, vereda La Chapa, El Peñol. (2025).
De igual manera hay evidencia arqueológica de sociedades Tardías, las cuales se ubican cronológicamente entre siglo X y el siglo XVIII d. C. Esta cerámica presenta acabados burdos, con decoración tipo bruñido y líneas incisas orientadas en diferentes direcciones sin mayor detalle. Hay evidencia de asas en las vasijas (Mayo, 2012).
Foto 4.
Fragmentos de cerámica asociadas a sociedades Tardías.
Nota: imágenes obtenidas de Mayo (2012) y del Programa de Arqueología
Preventiva - Hotel Lagoa by Loop, vereda La Chapa, El Peñol. (2025).
Aparte de la cerámica y los líticos, piezas de metal correspondientes a dos clavos y una herradura, todos con alto grado de oxidación, dan información respecto a una historia no tan lejana, pero sí muy relacionado al pasado colonial de El Peñol, sitio donde transitaban mulas con productos del interior de la provincia, los cuales eran intercambiados con otras por medio de caminos conectados entre sí y vías fluviales.
Foto
5.
Piezas de metal halladas en la vereda La Chapa, El Peñol.
Nota: imágenes obtenidas del Programa de Arqueología Preventiva -
Hotel Lagoa by Loop, vereda La Chapa, El Peñol. (2025).
En la vereda la Chapa, de El peñol, los hallazgos arqueológicos registrados han sido pocos. Se han recuperado 11 fragmentos cerámicos, similares a los hallados en la vereda La Cristalina, los cuales se asemejan a la tipología de cerámica “Tardía”, asociados con grupos humanos que habitaron el territorio entre el siglo X y XVIII d. C. (Mayo, 2012). Mientras que, durante el desarrollo del Programa de Arqueología Preventiva (PAP) del Hotel Lagoa by Loop, se lograron recuperar un total de 64 fragmentos cerámicos, pertenecientes a partes de cuerpo, bordes y el asa de una vasija, 26 líticos relacionados con núcleos, desechos y artefactos y 3 piezas de metal.
Los fragmentos cerámicos recuperados en
el Hotel Lagoa by Loop presentan similitud con la tipología descrita como
Ferrería, Marrón Inciso y Tardía (Bermúdez, 1997 citado por
En esencia, todo este territorio
constituye una zona arqueológica de importancia para entender el pasado y la
manera como las sociedades que lo habitaron configuraron su territorio (Mayo,
2012). A pesar de la desaparición de espacios de diversa índole construidos con
el pasar de las generaciones por los antiguos pobladores, así como innumerable
cantidad de material arqueológico perteneciente a sociedades prehispánicas, dado
que no se hizo un reconocimiento arqueológico previo a la inundación del embalse
Es claro que la vereda La Chapa, al igual que el resto de El Peñol, estuvo ocupado por grupos humanos mucho antes la llegada de los españoles. Este sitio se configuró en un importante corredor que conectaba el centro y Occidente de Antioquia con el río Magdalena. Es probable que los grupos que vivieron este lugar estuvieran emparentados con las sociedades que habitaron en la zonas de influencias de ríos como el Nare, Nus, Guatapé, Samaná, La Miel entre otros.
DEMUESTRA
LO APRENDIDO
Horizontal
2.
Municipio
del Oriente antioqueño.
4.
Uno
de los ríos más importantes de Colombia.
6.
Nombre
de grupo indígena ubicado en el Valle de Aburrá.
9.
Buscar
y extraer objetos arqueológicos para venta o colección sin autorización de
entidad reguladora.
10.
Herramienta
hecha de piedra.
11.
Figura
tallada en la roca.
12.
Tipo
de cerámica presente entre el siglo I y X d.C.
Vertical
1.
Previo
a la llegada de los españoles.
3.
Grupo
indígena en completo aislamiento unos de otros en las faldas de la cordillera,
y en los valles y cañones de los ríos que de ella descienden hacia el Magdalena.
5.
Ciencia
que estudia las sociedades antiguas a partir de sus restos materiales.
7.
Tipo
de cerámica presente entre el siglo X y XVIII d.C.
8.
Tipo
de cerámica presente entre el siglo V a.C. y III d. C.
BIBLIOGRAFÍA
Acevedo, J., Botero, S., & Piazzini, E. (1995). Atlas
arqueológico de Antioquia.
Botero Páez, S., & Salazar, A. (1998). El Pedrero.
Evidencias de antiguos especialistas en el municipio de El Carmen de Víboral,
Antioquia-Colombia. Boletín de Antropología, 29, 168–195.
Duque, L. (1963). Los Pantágoros. Boletín Cultural y
Bibliográfico, 6(2), 193–214.
Gallego, G. (2016). El Peñol. Tres momentos: fundación,
inundación y reconstrucción. Universidad Nacional de Colombia.
Gómez, A., & Quintero, O. (1997). Reconocimiento y
prospección arqueológica en el municipio de El Peñol Antioquia: Recuperando
nuestra historia indígena. Universidad de Antioquia.
Mayo, W. (2012). Investigación arqueológica sobre las
relaciones socio-espaciales de los grupos prehispánicos que habitaron la
vertiente del río Nare en el municipio de El Peñol, Antioquia. Universidad
de Antioquia.
Naranjo, M., & Restrepo, N. (2009). Apuntes sobre la
teoría biosocial aplicada en un estudio bioarqueológico en la vereda Ardila
del municipio de Concepción - Antioquia. Universidad de Antioquia.
Piazzini, C. (2001). Cambio e interacción social durante la
época precolombina y colonial temprana en el Magdalena Medio. In C. Gnecco
& V. González (Eds.), Arqueología del Área Intermedia (pp. 53–93).
Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Santos, G. (1986). Investigaciones arqueológicas en el
oriente antioqueño. El sitio de los salados. Boletín de Antropología, 20,
45–80.
Villa, M. (1997). El Peñol, un aula de clase. Cartilla
didáctica de etnohistoria. . Universidad de Antioquia.
Realizado por Hotel Lagoa by Loop, El Peñol, Antioquia.